No vengo a decir lo obvio y ya muchas veces discutido, si no que, a raiz del podcast de Steve (el de las pistas de Blue) donde invito a Adam Salvaje (Myth Busters) a hablar sobre desinformación en la época moderna poniendo como ejemplo la leyenda urbana de su muerte.
Adam puso unos puntos muy interesantes sobre la mesa:
- mucha desinformacion era detenida por las prensa local
- al morir la prensa local no hay fuente locales que desmientan mitos
- el ser humano le gustan las narrativas como historias, prefiere una historia falsa si esta suena mas divertida
- twitter desde la compra de Elongo dejo de ser este lugar donde mucha gente comentaba los acontecimientos locales
- ejemplo: Antes era muy comun esucchar un explosion o balazo en mi area y podia rapido encontrar un tweet hablando de eso con una thread de gente que vio que paso, ahora ultimamente tengo que razcar, x, threads, facebook y grupos de whatsapps para saber…
Muy interesantes puntos, si les interesa mas el tema, con advertencia que el contendio trae como 4 comerciales ya tipicos de youtube, les recomiendo:
Alive with Steve Burn: https://www.youtube.com/@AlivewithSteveBurns
y si le gusta la onda del creador de MythBuster:
Adam Savage’s Tested https://www.youtube.com/@tested
Y tal vez dejar la idea de volver a hacer el thread de recomendaciones de canales
El problema es:
- La prensa local ya no existe y la poca que existe saca sus noticias de las redes sociales.
Me toca ver N suceso viral en las redes sociales, posteriormente una noticia en un medio sobre cómo ese suceso se volvió viral y finalmente otro medio reportando que, como fue tan viral, terminó en las noticias. Si algo no se reporta o genera cierta tracción en redes sociales, ya los medios locales se esfuerzan en hablar de ello y ya uno ni se entera.
Y el otro problema:
- La guerra de los algoritmos.
Efectivamente antes uno podía entrar a investigar sobre la nube de humo que alcanzas a ver a kilómetros en tu ciudad y había gente común reportando en las RRSS, pero ahora si tratas de buscar algo lo que te muestran son cosas que a veces no tienen nada que ver porque: a) la gente común ya no le atrae el hecho de comunicar por amor al arte y si si twit no tuvo el alcance deseado y no le dejó ganancias monetarias, mejor ya no lo hacen, y, b) los algoritmos van a dar preferencia a las grandes cuentas e influencers, que están en todo menos en la información importante que nos interesa.
No es que sea una panacea, pero en ese aspecto el Mastodon se me hace más “humano”, si se puede decir. Lo único malo es que hay mucha política gringa, pero sabiendo aplicar filtros se vuelve más manejable. Desafortunadamente no sirve (aún) para cuestiones locales. A menos de que hospedes tu propio server, claro, y convenzas a la gente de unirse ¯\_(ツ)_/¯.
Otro chisme son los blogs, pero idem, tienes que gastar algo de tu tiempo curando lo que te interesa y agregándolo a un lector RSS o así. Y por alguna razón la blogósfera en español es casi inexistente. En los tiempos de LiveJournal y Blogger habían más blogs en español, pero desde el advenimiento de Facebook y demás, todo valió madre. También he encontrado dos que tres cosas entretenidas en Gemini y en Gopher, pero la temática principal son cosas nerdosas y de retrocomputación (qué sorpresa).
en ese aspecto el Mastodon se me hace más “humano”
El hecho de que haya menos algoritmos, las publicaciones se muestren cronológicamente y que al no ser tan grande no haya tanto bot, es esa sensación.
En todo lo demás, algo que más o menos funcionaba decentemente en español, eran los foros. Con la muerte de los foros y el auge del contenido basura en video el escribir en blogs se volvió inexistente. Recordemos que a la gente (en Latinoamérica) no le gusta leer, por lo tanto tampoco escribir y mucho menos escribir bien. En los foros se escribía decente, más no formal como sí suele ser en los blogs, por eso había más participación.
También he encontrado dos que tres cosas entretenidas en Gemini y en Gopher, pero la temática principal son cosas nerdosas y de retrocomputación (qué sorpresa).
Tal como era internet antes. Antes el nerd que entendía de computadoras y cómo conectarse a internet tenía hobbies nerds que era lo que compartía en la web con su HTML en tablas y sus links Prev Page y Next Page.
Ah, los foros. En general, tengo buenos recuerdos de ellos. Conocí varias personas en ellos con las que me relacioné por varios años, aunque al final los fui dejando. Pero era chido que hubiera tanta gente con intereses afines que formaban una especie de pueblo virtual donde todos se conocían. Y pues todavía hay, pero son rarísimos de hallar.
No me quejo de lo nerdosos que son Gemini y Gopher. Al contrario, hay muchas cosas entretenidas e históricas, como los e-zines en texto plano que se “editaban” a inicios de los 90s. Pero de repente sí se extraña un poco la diversidad de material. Es curioso, ni siquiera he encontrado tantas cosas de otacos como en la small web (p. ej., Neocities). He tenido ganas de abrir un Gopherhole o Gemlog, pero no me llega la inspiración.



