Vivo en una de las ciudades más contaminadas de México. Durante varios días había estado apareciendo una capa blanca en los autos, algo que es común en desiertos salados o cerca de volcanes. Por curiosidad, me di a la tarea de investigar y en Google busqué: “Capa blanca de polvo sobre los carros”. La primera respuesta fue la estúpida IA con lo siguiente: “La capa blanca de polvo en un auto puede referirse al polvo de los frenos, la corrosión de la batería o la pulitura que se queda después de pulir y repintar el auto.”

Como obviamente no era polvo de frenos, ni de pintura, ni de batería, volví a buscar usando operadores como -frenos -pintura -batería, pero los resultados fueron más o menos similares y no me llevaban a ningún lado.

Utilicé Grok (la IA de Twitter) para investigar y el resultado fue muy superior:

Parece probable que la capa de polvo blanco sea polvo sahariano, proveniente del desierto del Sahara.

La investigación sugiere que este polvo es transportado por vientos fuertes y puede depositarse en los coches, especialmente después de lluvias.

El color blanco se debe a las partículas finas de arena y polvo del desierto, que pueden aparecer claras cuando están secas.


Días después quise buscar una vieja noticia sobre Warren Buffett. El problema era que quería una noticia antigua en inglés. Fue un suplicio en Google tratar de cambiar el idioma de mis búsquedas; incluso con operadores, forzaba resultados en español y, en el peor de los casos, traducía las páginas. Nuevamente me fui a Twitter y con una búsqueda de tuits lo encontré fácilmente.

Ese mismo día quise buscar la imagen de un meme y Google Images no me dio el resultado esperado. Busqué en Facebook y pude encontrarla con tres clics.

Y vino a mi memoria las palabras de un viejo profesor: “Las noticias se generarán en las redes sociales, así como todas las tendencias, entonces la información tendrá que venir de allí”. Tal cual parece ser el caso. Google, aun cuando tiene APIs de Twitter y Facebook para anexar a su búsqueda, no tiene la tajada completa. Aun así, siento que el algoritmo de Google es malísimo últimamente, y forzando su IA, que es muy inferior a las otras, solo empeora el asunto.

Muchas búsquedas que realizo terminan en hilos de Reddit o Quora, donde tengo que entrar y leer los comentarios para dar con la respuesta. Si no fuera porque los buscadores internos de Quora y Reddit son tan malos, no habría necesidad de usar Google Search.

Incluso he notado que el buscador de Google se ha vuelto malo para encontrar videos dentro de YouTube, su propia plataforma. Es mejor ir directo al buscador de YouTube.

Lo único útil que uso de la búsqueda de Google es Google Lens, que me ha permitido reconocer fácilmente componentes electrónicos con una foto, lo cual me ayuda mucho para comprarlos en línea. Pero fuera de eso, prefiero evitarlo como buscador.

Y antes que nada, no me vengan con DuckDuckGo o una jalada así; es peor buscador que Google, y el de Bing también está todo sopenco con su IA.

  • FuzzyFox42
    link
    fedilink
    arrow-up
    1
    ·
    10 days ago

    Cuando buscabas cosas de programación en Google antes te mandaba directo a la documentación o a preguntas de stack overflow, ahora se ha complicado algo encontrar información, por todo lo que mencionas, creo que el éxito de algunas IAs se debe a que ahora dan mejor información que google.

    No solo Google, tiene rato que varios servicios en linea se han puesto mal. El Corey Doctorow lo llama “enshittification” y empezó a documentar con Amazon https://pluralistic.net/2022/11/28/enshittification/ cómo poco a poco la calidad de los productos fue cayendo, en parte para promover aquellos que les dejan más margen de ganancias. El proceso de google está documentado acá https://www.wheresyoured.at/the-men-who-killed-google/.

    Regresando a búsquedas, para encontrar cosas que antes eran googleables, me ha servido http://perplexity.ai/